La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a desencadenar mucha polémica dentro del entorno del interpretación vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se puede saber que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante operación, permitiendo que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si respirar por la boca se volviera realmente contraproducente. En contextos cotidianas como ejercitarse, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal estaría obligado a inhibir de manera inmediata esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en situaciones ideales por medio de una idónea ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes expertos, se propone beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie son capaces de mantenerse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el flujo de aire entra de modo más más directa y acelerada, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de manejar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la mas info oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la proyección de la sonoridad. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos bruscos. La región más elevada del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como tope. Es esencial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.
Hay muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina cambia dependiendo del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el flujo pase de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación eficaz. Además, la condición física no es un impedimento dominante: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, ventila por la boca y nota cómo el oxígeno se interrumpe un lapso antes de ser exhalado. Lograr regular este punto de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila una vez más, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.